El 17 de marzo, en un evento simultáneo en Ambato y Quito, las autoridades de la Universidad Indoamérica, Janio Jadán, vicerrector de Investigación, e Ignacio Ayala, director de Investigación, lideraron el evento Presentación de Resultados de Investigación 2024 y Ceremonia de Reconocimiento.
La bienvenida estuvo a cargo del Rector Luis David Prieto Martínez, quien recordó una de las imágenes más ecuatorianas que podemos apreciar muy cerca de Quito: el aleteo de los colibríes en Mindo. “Creo que esto tiene una especial significación cuando hablamos de la vida universitaria y de la investigación: una pequeña ave que, pesar de su fragilidad va desafiando las leyes de la naturaleza, con agilidad, velocidad y precisión”. Con este símil recordó que la motivación y el servicio son las dos fuerzas de la investigación que mueven a Indoamérica. “La motivación es el recurso interno que nos lleva a indagar, es la chispa que enciende nuestra curiosidad”, añadió. Felicitó a los investigadores que resuelven vidas y abren caminos de esperanza con su incansable compromiso por el bien común y que fortalecen el prestigio académico de la universidad.
Por su parte, Janio Jadán, presentó el Informe de Resultados de Investigación 2024, en el que no solo destacó la producción científica, que llegó a 248 publicaciones en Scopus, sino que también resaltó las citaciones, los congresos liderados por Indoamérica y las participaciones internacionales. La Universidad suma más 1300 artículos en Scopus, la mayoría de la rama de Ciencias de la Computación; y registra más de 370 investigaciones que contribuyen al ODS 17, Alianzas para los objetivos.
Comentó que la revista Cienciamérica, en su edición 13, tuvo 12 artículos, y actualmente registra más de 5000 citas. Así también, la revista Catalinaria Iuris, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, con dos años de existencia y cuatro números publicados, está en proceso de indexación a Latindex. Con esto alentó al resto de facultades a trabajar en sus revistas indexadas con el fin de seguir contribuyendo a la comunidad científica.
El Director de Investigación subrayó la participación nacional e internacional del cuerpo docente: en 2024 se cumplieron 20 participaciones en eventos nacionales, 5 en Reino Unido, 4 en Perú, y demás países de Europa, América Latina y Estados Unidos. En los eventos más importantes están: VII Encuentro de Educación Superior (redEC): Transformación Digital e Impacto de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior), 4th Congress on Sustainability, Energy and City, Robo – One Latinoamérica, primera edición en Indoamérica y el Congreso Ecuatoriano de Estudios sobre la Ciudad VIII (CEC).
El 2024 también estuvo marcado por vistosos y motivantes proyectos, entre ellos: CricketHub: Tecnología Avanzada para el Mejoramiento Integral de la Cría y Valor Nutricional de Grillos Domésticos (Gryllus aff. Assimilis) de la FACEAN; Desarrollo de un sistema de interpretación de lengua de señas ecuatoriana basado en IA para mejorar la comunicación de personas sordas en Ecuador y THERAPYBUDDY: reinventando la rehabilitación geriátrica e infantil a través de robots emocionalmente inteligentes de la FING; e Incremento de la Autonomía de Pacientes con Discapacidad Motriz del Centro de Rehabilitación ‘Bendiciones’ del CICHE.
Entre los desafíos para este 2025, el equipo docente investigativo dirigirá esfuerzos para: el incremento en la calidad de la investigación; el fortalecimiento de los diferentes competentes de la estructura de investigación, la articulación las funciones sustantivas y la identificación de las convocatorias de financiamiento.
El acto concluyó con la entrega de 115 certificados, por parte del Dr. Luis David Prieto y Dr. Janio Jadán (en Quito); y de la Dra. Milady López y Dr. Ignacio Ayala (en Ambato), a los docentes investigadores que han aportado al prestigio institucional con altos parámetros de excelencia y calidad académica.