(+593) 2 382 6970 Ext: 1044

Por tercer año consecutivo, Indoamérica supera las 200 publicaciones en Scopus

Investigación - Universidad Indoamérica > Noticias > Por tercer año consecutivo, Indoamérica supera las 200 publicaciones en Scopus

La Universidad Indoamérica, con su amplia trayectoria en la educación superior, ha hecho de la investigación científica uno de los pilares que la orientan hacia la excelencia. En 2024, registró 247 publicaciones en la base Scopus, ganó financiamientos y reconocimientos, desarrolló eventos que fomentan la discusión académica fortaleciendo su red de investigación científica.

Con su matriz en Ambato y sedes en Quito y Latacunga, la Universidad Indoamérica se consolida como un referente en la generación de conocimiento y el desarrollo de proyectos sostenibles, orientados a mejorar la calidad de vida, impulsar la productividad y fomentar la innovación tecnológica.

Como parte de su compromiso con la excelencia académica y la formación integral, la Universidad ha estructurado sus facultades en siete áreas de conocimiento:

  • Arquitectura, Diseño y Artes
  • Ciencias Sociales y Humanas
  • Ingenierías
  • Ciencias Económicas, Administrativas y Negocios
  • Ciencias de la Salud y Bienestar Humano
  • Jurisprudencia y Ciencias Políticas
  • Ciencias de la Educación

Además, inauguró el Campus Tecnológico de Innovación y Emprendimiento, ubicado en la vía ecológica a Santa Rosa, con el objetivo de transformar la educación superior mediante enfoques disruptivos en educación digital y enseñanza basada en competencias, en colaboración estratégica con la industria a nivel provincial y nacional.

La Universidad Indoamérica reafirma su liderazgo en investigación e innovación tras una destacada participación en Convocatorias de la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA), donde sus proyectos fueron reconocidos por su impacto y excelencia. Entre ellos:

El equipo de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Negocios fue ganador de la convocatoria Fondo I+D+i XIX, obteniendo financiamiento para el desarrollo de su proyecto “CricketHub: Tecnología Avanzada para el Mejoramiento Integral de la Cría y Valor Nutricional de Grillos Domésticos (Gryllus aff. Assimilis)”. Este proyecto responde a las tendencias actuales que buscan una producción de alimentos más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, además de contribuir a la seguridad alimentaria a través de fuentes alternativas de nutrición.

El equipo de Ingenierías también fue ganador de fondos similares en la convocatoria Fondo I+D+i XIX, con dos proyectos innovadores. El primero, Desarrollo de un sistema de interpretación de lengua de señas ecuatoriana basado en IA para mejorar la comunicación de personas sordas en Ecuador”, se basa en la tesis doctoral de un docente investigador de la universidad, quien cursa sus estudios en la Universidad de Málaga, en convenio con la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP). El segundo, “THERAPYBUDDY: reinventando la rehabilitación geriátrica e infantil a través de robots emocionalmente inteligentes”, integra robótica social para mejorar la rehabilitación de niños y adultos mayores, proporcionando terapias personalizadas y motivacionales mediante interacción afectiva y adaptativa.

Ingenierías también obtuvo financiamiento a través del Fondo Divulga, permitiendo que un investigador presentara una ponencia en el 19th Iberian Conference on Information Systems and Technologies, realizada en Salamanca, España. Asimismo, otro proyecto recibió financiamiento por parte de IEEE para participar en el IX Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencia y Tecnología (IESTEC), celebrado en Panamá. Ambas investigaciones, desarrolladas en los campos de robótica y sistemas de información, buscan ofrecer soluciones innovadoras a problemas cotidianos de la sociedad.

Además, el investigador José Varela fue seleccionado como ganador del “Concurso Nacional de Proyectos I+D+i” en los CEDIA Awards 2024, con su proyecto “Incremento de la Autonomía de Pacientes con Discapacidad Motriz del Centro de Rehabilitación ‘Bendiciones’. Su dedicación, esfuerzo y compromiso con la innovación fueron reconocidos por el comité evaluador, destacándose en la categoría «Vinculación» por su impacto y relevancia en el ámbito de la rehabilitación motriz.

Indoamérica no solo tuvo una destacada participación en CEDIA, sino que también logró acceder a otras convocatorias de financiamiento, destacándose como ganador del fondo IEEE Tech4Good con la iniciativa Tech4Disability. Este proyecto está orientado a apoyar sectores humanitarios de la Sierra Centro, proporcionando soluciones tecnológicas innovadoras para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad. Gracias a este financiamiento, se entregó tecnología wearable a niños con discapacidad motriz, permitiéndoles comunicarse con sus cuidadores y controlar sistemas domóticos en sus hogares. Las últimas actualizaciones del sistema, desarrolladas por investigadores de Indoamérica, incluyen la integración de Alexa, facilitando el control por voz y mejorando la accesibilidad. El proyecto inició en septiembre de 2024 y fue desarrollado por investigadores del Centro de Investigación de Ciencias Humanas y de la Educación (CICHE).

En el ámbito ambiental, y con el compromiso de fortalecer la investigación y vinculación como pilares fundamentales de la academia, la Universidad Indoamérica llevó a cabo un proyecto en las Islas Galápagos. La iniciativa fue liderada por el Dr. Varela y desarrollada en colaboración con la empresa ambateña Artil Robotics, contribuyendo a la innovación tecnológica en la conservación del ecosistema insular. Mediante la aplicación de Internet de las Cosas (IoT) se implementó una red de sensores inalámbricos desplegados estratégicamente para monitorear los niveles y el caudal de agua, además de controlar las bombas del sistema. El aporte de este proyecto es la optimización de la producción de agua apta para el consumo humano, permitiendo un mayor control y eficiencia en el uso de este recurso, fundamental para las islas.

Muchas de estas investigaciones han sido reconocidas en la comunidad científica, destacándose en eventos de alto prestigio como el Congreso Ecuador Technical Chapters Meeting 2024 (ETCM), celebrado en Cuenca y organizado por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE). En este evento, maestrantes de la Universidad Indoamérica, bajo la tutoría de sus docentes, fueron galardonados con el premio «Best Paper» en reconocimiento a la relevancia e impacto de sus estudios en los campos de la ingeniería y la tecnología. Los artículos que fueron distinguidos en esta edición del congreso fueron:

  1. Technology and Engineering Management Society (TEMS), con el paper titulado “Impact of Distributed Energy Resources with Photovoltaic Self-Consumption on an Electrical Distribution Network”, de los autores Pedro Torres, Kevin López (estudiantes de la Maestría en Big Data y Ciencia de Datos) y José Varela-Aldás (docente-investigador tutor).
  2. Engineering in Medicine and Biology Society (EMBS), con el trabajo “U-Net Models for Breast Cancer Detection: Improving Diagnostic Accuracy and Specificity”, de los investigadores Dayanara Yánez-Arcos, Ignacio Ayala-Chauvin y Elena Blanco-Romero.

Indoamérica no solo se destaca en el ámbito tecnológico, sino también en diversas disciplinas, como la arquitectura. Un claro ejemplo de ello es el equipo de la Facultad de Arquitectura, que obtuvo un incentivo económico a través del Fondo AVANTE 2024 de CEDIA.Este reconocimiento respalda el desarrollo de un proyecto innovador enfocado en la creación de soluciones sostenibles y en la mejora del impacto del diseño arquitectónico en el entorno urbano y social. La propuesta ganadora corresponde al Curso Internacional de Desarrollo Profesional en Mejoramiento de Barrios y Viviendas Populares de Ecuador y América Latina, una iniciativa que busca fortalecer la formación de especialistas en planificación y regeneración urbana. Este logro no solo evidencia el compromiso de Indoamérica con la investigación aplicada y la innovación social, sino que también refuerza su impacto en la formación de profesionales dedicados al bienestar comunitario y al desarrollo sostenible de las ciudades.

Otro caso es de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas, que  también obtuvo un financiamiento a través del Fondo Divulga de CEDIA, permitiendo su participación en el International Conference on eDemocracy & eGovernment (ICEDEG 2024), que se llevó a cabo en Lucerna, Suiza. En este prestigioso evento, una docente y un estudiante representaron a la Universidad con la presentación del paper «The Evolution of E-Voting and Its Application on Electoral Processes Abroad», en el que destacaron el avance y la aplicación del voto electrónico en procesos electorales internacionales.

La organización de eventos científicos y académicos también fue clave para fomentar el intercambio de conocimientos, creando espacios de diálogo entre investigadores, profesionales y estudiantes. En 2024, Indoamérica impulsó congresos, simposios y jornadas científicas que facilitaron la presentación de avances investigativos, promovieron la discusión de temas relevantes en diversas disciplinas y contribuyeron a la consolidación de redes de colaboración tanto a nivel nacional como internacional.

La Universidad Indoamérica, como miembro activo de la red de Universidades Colombo Ecuatorianas (redEC), organizó el V Encuentro de Educación Superior, un evento que tuvo lugar el 13 y 14 de junio de 2024. Este congreso, liderado por el Dr. Janio Jadán, Vicerrector de Investigación de la Universidad Indoamérica, se centró en la transformación digital y el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación superior.

El Encuentro reunió a destacados investigadores y expertos internacionales que participaron en charlas magistrales, ponencias y workshops. El objetivo fue generar un espacio de intercambio de conocimientos sobre la transferencia digital y las consideraciones éticas en la aplicación de la IA en la educación superior. Como resultado de este evento, se publicó el libro «Transformación Digital e Impacto de la IA en la Educación Superior», que recoge los avances y debates presentados durante el congreso, consolidándose como un producto académico de gran relevancia para la comunidad educativa.

Los días 21 y 22 de octubre se llevó a cabo la cuarta edición del Congreso de Sostenibilidad, Energía y Ciudad (CSECity 2024). En este evento se abordaron temas relevantes como la sostenibilidad, la energía y el desarrollo urbano desde la perspectiva de la ingeniería y la tecnología. Este congreso, liderado por el Director de Investigación, Ignacio Ayala Chauvin, ya es un evento icónico de Indoamérica. Su objetivo es fomentar el diálogo y el intercambio de ideas entre los participantes para identificar soluciones innovadoras y colaborativas a los desafíos más apremiantes de la sociedad en estos ámbitos.

Los días 21 y 22 de noviembre de 2024, la Universidad Indoamérica, en su sede de Quito, fue anfitriona del prestigioso evento Robo-One Latinoamérica, el concurso de robótica bípeda más antiguo del mundo, originario de Japón. Este evento destaca como una de las principales iniciativas en el ámbito de la robótica en la región y refleja el firme compromiso de la Universidad con la innovación, la tecnología y la calidad académica.

Del 28 al 30 de noviembre de 2024, se celebró en la ciudad de Ambato el VIII Congreso Ecuatoriano de Estudios sobre la Ciudad, organizado por la Red Universitaria de Estudios Urbanos de Ecuador – Corporación CIVITIC y la Universidad Indoamérica. El evento convocó a investigadores, académicos y profesionales interesados en el estudio de las ciudades ecuatorianas y latinoamericanas, con el objetivo de promover el intercambio de conocimientos sobre temas urbanos actuales, la planificación territorial y el desarrollo sostenible de las ciudades en la región.

Durante los tres días del congreso, se llevaron a cabo ponencias, mesas redondas y talleres, ofreciendo una plataforma única para explorar nuevos enfoques en los estudios urbanos y generar redes de colaboración entre expertos nacionales e internacionales. Este congreso reafirma el compromiso de la Universidad Indoamérica con el impulso de la investigación y el análisis crítico sobre el desarrollo urbano en Ecuador y América Latina.

Año tras año, Indoamérica fortalece su camino en la investigación científica con un firme compromiso con la educación superior. Desde el corazón de la sierra ecuatoriana, la institución ve en la producción de conocimiento una oportunidad para mejorar el país y formar a los mejores profesionales.